1 de cada 4 estudiantes elige carreras científicas en Iberoamérica: una alarma para el futuro

La matrícula en educación superior en Iberoamérica creció un 30% en la última década, pero solo el 23% de los estudiantes elige carreras STEM. La brecha de género sigue siendo un desafío, con solo un 30% de mujeres en estas áreas.

En la última década, la educación superior en Iberoamérica ha experimentado un crecimiento del 30%, alcanzando los 34,1 millones de estudiantes en 2022. Sin embargo, persisten desafíos importantes, especialmente en la baja elección de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), esenciales para la innovación y el desarrollo.

Baja elección de carreras STEM y brecha de género

Según el informe Papeles del Observatorio, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), solo el 23% de los estudiantes opta por disciplinas STEM. Dentro de este grupo, las ingenierías lideran con un 14%, mientras que áreas como ciencias naturales, matemáticas (4%) y TIC (5%) siguen siendo minoritarias.

Otro reto importante es la brecha de género: las mujeres representan apenas el 30% de los estudiantes en estas disciplinas, sin mejoras significativas en la última década.

El papel del sector privado y la inversión en educación

El informe también señala el crecimiento del sector privado en la educación superior, que ya representa el 52% de la matrícula en la región. A pesar del aumento en la inversión educativa en 2021, esta se redujo al 1,18% del PIB regional, lo que evidencia la necesidad de políticas que impulsen el acceso y la calidad en la formación universitaria.

Esta nota habla de: